La Asociación Vecinal La Calle ha denunciado un significativo retroceso en los niveles de transparencia del Ayuntamiento de Laguna de Duero bajo el mandato del actual alcalde, Avelino Álvarez. Según los datos de Dyntra, una plataforma internacional dedicada a la evaluación de la transparencia institucional, el municipio ha pasado de cumplir 60 indicadores en 2023 a tan solo 41 en la actualidad, lo que supone un descenso del 37,4% al 25,31% en los índices generales.
Laguna de Duero cae así de la posición 13 a la 17 entre los municipios de más de 10.000 habitantes en Castilla y León. En este contexto, desde la Asociación Vecinal La Calle se advierte de que “la deriva autoritaria y oscurantista del alcalde actual sume al municipio en los peores índices de la década”.
Los peores resultados se concentran en ámbitos clave como la participación ciudadana, la transparencia en contrataciones, el urbanismo y, especialmente, en el área económico-financiera. “Este Consistorio suspende en todos los indicadores durante los dos primeros años de gobierno”, lamentan desde la entidad vecinal, miembro de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos y Consumidores Antonio Machado.
Durante el pleno celebrado este mes, el portavoz de Hacienda defendió que el informe de Dyntra tenía “dudosas intenciones”. Sin embargo, la Asociación asegura que “se incumple la ordenanza municipal, en especial los artículos 17 y 23”, y que la intervención del Comisionado de Transparencia y del Procurador del Común suele producirse solo “tras quejas reiteradas, muchas de ellas relativas al Ayuntamiento de Laguna”.
Además, denuncian que “la Ley de Protección de Datos se utiliza de forma recurrente por el equipo de gobierno como excusa para dificultar el acceso a información”, a pesar de que “esa interpretación ya ha sido desestimada en numerosas ocasiones por el Comisionado de Transparencia”.
Por áreas específicas, el índice de transparencia orgánica apenas alcanza el 27,69%; la participación ciudadana, un 18,18%, con una pérdida de 20 puntos; la transparencia económico-financiera se sitúa en el 18,52%; y en contrataciones y servicios públicos, apenas se llega al 18,75%.
La Asociación también pone el foco en la falta de accesibilidad a documentos como memorias e informes municipales, la escasa atención al ciudadano —con solo 3 de 11 indicadores cumplidos—, y la ausencia de espacios de participación como foros, consejos o mesas ciudadanas, paralizados desde la pandemia. “La información contable y financiera apenas se desarrolla hasta un 20% y las contrataciones solo alcanzan 3 de los 11 indicadores posibles”, añaden.
Desde La Calle concluyen que “esta legislatura está marcada por una clara ocultación de información, tanto hacia la oposición como hacia la ciudadanía”.